Leyendas del Perú 2f: historia y guerras
contra los colonos
Costa del norte del Perú: su historia antes
de los Incas
Costa de Piura (norte del Perú).
de: Historia de Piura;
http://leyendas-peru.blogspot.pe/2011/08/historia-de-piura.html
Cuentan los cronistas de la Conquista que según los
propios tallanes, pobladores prehispánicos de la costa
piurana, hubo en tiempos milenarios otros moradores que
vencieron al desierto. Eran hombres que “vivían más en la
mar que en la tierra”, trasladándose de un lugar a otro en
grandes balsas movidas a remo y vela, dedicados a la
pesca, que se proveían de agua y vegetales desde lugares
lejanos, y que acampaban en medio del desierto para estar
protegidos de sus enemigos. Su origen en estas tieras se
pierde en la bruma de los tiempos pretéritos pero ya se
les encontraba en el siglo VII de nuestra era conforme los
vestigios encontrados consistentes en cerámica utilitaria,
morteros de piedra y objetos también de piedra utilizados
en la guerra. Se extendieron desde Tumbes por el norte
hasta Olmos y Morropón por el sur, conforme lo determinó
la antropóloga doctora Josefina Ramos de Cox,
determinándose que sus vestigios arquitectónicos mayores
son los encontrados en Catacaos, en Narihualá y en otras
zonas del valle del Bajo Piura.
Al llegar los tallanes a la región, provenientes de la
sierra, estos primeros habitantes huyeron hacia el norte
para no regresar más pero otros se quedaron asimilándose
con los recién llegados. Los tallanes resultaron ser
eximios agricultores.
Pero los tallanes no fueron los primeros pobladores. Los
antecedieron muchos otros entre los que destacaron los
Vicús, conocidos por este nombre pues sus restos fueron
hallados en la sexta década del pasado siglo XX en la
hacienda del mismo nombre, ubicada cerca de la ciudad de
Chulucanas en el valle del Alto Piura. La civilización
Vicús floreció hace más de dos mil años y se encontraron
gran cantidad de objetos utilitarios de metal, restos
funerarios así como se cerámica, muy admirada en los
museos por el naturalismo con la que representaban su
mundo (actividades cotidianas, flora, fauna), pues sus
edificaciones desaparecieron hace mucho tiempo con los
innumerables mega Niños acontecidos periódicamente y desde
siempre en nuestra región pero se tiene perfecta idea de
cómo eran por los ceramios que las representan (casas,
palacios, templos). Los últimos estudios científicos en su
metalurgia concluyen que por su ubicación geográfica los
Vicús constituyeron un centro de intercambio cultural
entre el sur del antiguo Perú con el norte hasta la actual
Colombia.
En la antigua Piura se ubicaron numerosas etnias
organizados en clanes que dieron lugar al nacimiento de
los pueblos que ahora se conocen, éstos establecían
disputas entre ellos para el dominio del territorio y
manifestar así su poderío frente a los demás,
prevaleciendo los tallanes. Víctor W. Von Hagen estima que
los yungas, etnia costeña a la que pertenecían los
tallanes, practicaban la monogamia y que solo los
dirigentes y quienes tenían muchos medios económicos
tenían harenes de mujeres quienes tenían iguales derechos
que los hombres y tal es así que a menudo la mujer llegaba
a ser jefe de tribu.
Estas comunidades que en la costa eran tallanes luego
fueron invadidas por los ejércitos incas, que con fiereza
los capturaron, destruyendo sus construcciones y objetos,
todo esto ocasionó que el dominio inca se impusiera en
nuestro departamento pero mayormente en la sierra y no
tanto en la costa. Esto se explica por el hecho
incontrovertible que los incas eran serranos, oriundos de
la zona altoandina.
Costa del norte del Perú: su historia con los
Inkas antes de los colonos
Departamento de Piura (norte del Perú).
de: Menón - La Leyenda del Tampu Leroc (Piura);
http://leyendas-peru.blogspot.pe/2011/08/menon-la-leyenda-del-tampu-leroc-piura.html;
http://curamorihistoria.blogspot.com/1970/01/la-milenaria-cultura-del-rey-menon-cura.html
Por los años de 1360 después del diluvio y del tremendo
maremoto que azotó las costas étnicas hasta Ferreñafe,
llegó al valle con tremendo séquito de "gentiles"
(ejercito real) luego de haber sometido tras cuenta y
larga guerra a los Chimú, el Inca Pachacutec, con tanto
estrépito que hubo temor ante el retumbar del Pututo y de
los tambores multitudinarios.
Se dice que los Curacas étnicos Menón, Melén, Ñapicca,
Colpawal, Mecca Amo y otros concentraron a sus súbditos en
este antiquísimo pueblo para tomar medidas urgentes en la
creencia de que venían en pos de guerra, pero luego se
enteraron que era un Rey del Cuzco, poderoso e invencible
que lejos de buscar la destrucción, traía un mensaje
paternal de ayuda, de enseñanza y de transformación
social. Es entonces que los curacas avisaron a los
"gentiles" (chasquis) que el pueblo rogaba al Monarca
acercarse sin tregua para rendirle homenaje de
sometimiento y obediencia. De este modo, estando el Inca
entre nosotros, fueron celebradas fiestas con ritos
étnicos que duraron hasta días después que el Inca
abandonó la comarca prosiguiendo su marcha al norte.
De aquí que se atribuye a este Inca y no a Huayna Capac, a
su paso por el norte, el haber dado orden para su
construcción de un TAMPU LEROCC en nuestros despoblados,
porque el existente que conoció a su paso y cuyas ruinas
se conocen como el "Tambo Colorado" era de dimensiones
estrechas e incomodo para albergar tropas reales. Agrega
la tradición que el Inca se hospedo en el Tambo Real que
ya existía donde, sobre sus cimientos se construyo siglos
después la casa parroquial durante el Virreynato. En este
Tambo CELEBRABAN REUNIONES LOS GRANDES CURACAS ETNICOS.
Que en el inicio de la conquista Española sirvió también
de hospedaje a VACA DE CASTRO y al Pacificador LA GASCA,
asi como otros grandes personajes de la colonia que tenían
hacer jornada obligatoria en Ccatacc Ccaos dado que Piura
la actual, no existía por entonces. EL TAMBOLERO COLORADO,
llamado así por el color de las arenas que lo circundan,
solo era un simple hospicio de los caminantes. Sus
dimensiones repito, eran estrechas. Se ubica a tres leguas
al este de Sinchao, aproximadamente. Como no convenía para
albergue de un ejercito real, los estrategas étnicos
dispusieron la construcción de lo ordenado, a una legua al
norte del primero en el lugar donde ,hoy por sus ruinas
sirven para el mito del TAMPU LEROCC, fantasía inventada
por nuestro aborígenes que perdura a través del tiempo.
Y Para bundar algo más en el recuerdo de lo escuche hace
mas de medio siglo cuando ya había cierto uso de razón era
que el TAMPU LEROCC, se edifico bastante suntuoso ante la
promesa del Restaurador, que ofreció volver para
estrenarlo, circunstancia que no cumplió y que mas bien se
tuvo noticias que el retorno al Sur lo hizo por las
sierras de Huanca Pampa, causando descontento, porque se
creyó un desaire el cambio de ruta. Los étnicos fieles a
sus costumbres, habían preparado fastuosas fiestas para
rendirle honores y agasajos. Incluso depositaron valiosos
regalos en el TAMPU LEROCC, tanto de oro, como de plata,
para darlos como presente al Inca, los mismos que
abandonaron en los depósitos para algún dia de una nueva
visita que nunca más se produjo, pero que tales obsequios
fueron dejados como cosa recibida.
Comfirma también la tradición citada, el hecho de que
entre las muchas doncellas que estubierón para servir al
Inca durante su estadia hubo una bellísima étnica que tubo
el privilegio de ganarse la simpatía del Monarca, quien
llego hasta cortejarla. Que esta guapa "palla" se
considero atraída por las miradas del Inka, de quien se
enamoro inocentemente .Que obsecionada por este amor
imposible ,se convirtió voluntariamente y ciegamente en
permanente custodiadora del tesoro que para su amado Rey
se acumulo en el TAMPU LEROCC. Quién tomo el TAMPU LEROCC
por domicilio y que allí fue vista hasta envejecer. El
ósculo del amor mhabia traspasado su corazón que los males
de este sentimiento profundo y vanidoso le alejarón de su
gleba para contraerse sólo al sacrificio de vivir alejada
de este mundo en pos de una espera imposible e
interminable. Alli se dice que murió y que mas tarde, con
el correr del tiempo, su espíritu salió hecho sombra, para
popular sobre sobre los vientos y sobre las dunas, que
poco a poco fuerón sepultando al TAMPU LEROCC hasta que
las generaciones lo convirtieron en mito. Es asi que se
dice que la "Vieja Capusona" que "espanta" a los
caminantes que se "traga" al ganado que se "come"ala
gente, que sale al mediodía en pleno sol ardiente sobre
las dunas, no es otra cosa que aquella "Palla bellísima"
que un dia se enamoro nada menos que de un Inca poderoso.
Una crónica de los Chimú: Naymlap y los
Señores de Lambayeque
Región de Chiclayo, Lambayeque.
de:
http://leyendas-peru.blogspot.pe/2014/08/naymlap-y-los-senores-de-lambayeque.html
Cuentan los pobladores de Lambayeque que en tiempos tan
antiguos que ya se perdió la cuenta de cuantos fueron
arribó de la parte suprema
(2) del Perú a
estas costas una gran flota de balsas comandada por un
gran señor, hombre de mucho valor y calidad llamado
Naymlap.
Viajaba acompañado por una numerosa comitiva que lo seguía
con reverencia y adoración como a gran caudillo. Estaba su
esposa, llamada Ceterni, un numeroso harén, cuarenta de
sus más valientes capitanes, el trompetero oficial (uno de
los cargos más prestigiosos) llamado Pita Zofi, quien se
encargaba de hacer sonar el pututo
(3),
Ñinacola, encargado del cuidado del anda y trono de
Naymlap, Ñinagintue, encargado de la bebida, Fonga Sigde,
quien tenía por misión esparcir polvo de mullu
(4)
por donde pisaría su señor, Occhocalo, el cocinero, Xam
Muchec quien pintaba el rostro de Naymlap. Lo bañaba,
adornaba y untaba con finas esencias, Ollop-copoc. Tejía y
bordaba para su señor y elaboraba camisas y mantas usando
la fina y complicada técnica de la aplicación con plumas
de vivos colores Llapchiluli, muy querido por su Señor
Naymlap, además de una numerosa y casi incontable
muchedumbre.
Pintura que representa el arribo de Naymlap, expuesto en
el museo de sitio del complejo arqueológico de Chan Chan,
Trujillo - Perú.
Desembarcaron cerca a la desembocadura del río
Faquisllanga, de allí caminaron media legua tierra adentro
buscando un buen lugar para asentarse. Al encontrar el
lugar adecuado construyeron un palacio al que llamaron
Chot y en el lugar principal colocaron a Yampallec, figura
esculpida en piedra verde que trajeron consigo y que
representa la imagen del mismo Naymlap. Yampallec
significa figura y estatua de Naymlap.
Pasaron los años viviendo en paz, procrearon muchos hijos
y nietos, construyeron casas, labraron la tierra y le
tomaron mucho cariño a su nuevo terruño. Pero el tiempo no
perdona y la muerte visita al gran Naymlap. Por temor a
que no se entienda la mortalidad del caudillo y Señor lo
enterraron a escondidas y publicaron por todas partes que
con prodigioso poder se había convertido en ave y había
volado lejos de allí. Consternados y muy dolidos quedaron
sus más cercanos y leales seguidores, los que viajaron con
él desde la parte suprema del Perú. No podían comprender
por qué su amado señor Naymlap los había abandonado.
Presos de la desesperación no dudaron en abandonar casa y
familia, hijos, nietos, tierras y salieron
apresuradamente, sin guía ni orden, a buscar a Naymlap y
se juraron no regresar hasta encontrarlo y traerlo de
regreso así tengan que ir hasta donde nadie había llegado.
Nunca más se supo de ellos.
Al irse en busca de Naymlap, al que creían desaparecido,
todos los que vinieron con él, quedó la tierra poblada
sólo por los que habían nacido en ella. Lo sucedió a
Naymlap su hijo Cium, que se casó con una hermosa joven
llamada Zolzoloñi y en ella y otras mujeres tuvo doce
hijos varones y cada uno de ellos fundó una numerosa
familia. Uno de ellos llamado Nor, se fue al valle de
Cinto, otro llamado Cala al valle de Túcume, otro más al
valle de Collique y los demás a diversos lugares.
Llapchillulli, hombre muy cercano a Naymlap y que arribó a
Lambayeque acompañándolo se mudó al valle de Jayanca donde
se asentó y enraizó.
Cium vivió muchos años y sintiéndose morir bajó por propia
voluntad a una habitación subterránea donde estuvo hasta
que murió, pues no quería que se supiese que era mortal y
más bien quería que lo crean inmortal y divino.
Luego gobernó una larga lista de herederos como Mascuy,
Cuntipallec, Allascunti, Nofan Nech, Mulumuslan, Llamecol,
Lanipat Cum y Acunta. Finalmente gobernó Fempellec quien
tuvo la desdichada idea de trasladar a Yampallec de Chot,
donde Naymlap lo colocó. Se cuenta que cuando buscaba otro
lugar para llevarse al ídolo el demonio disfrazado de
mujer se le presentó y lo sedujo. En castigo sobrevinieron
30 días de torrenciales lluvias seguidos de un año de
cruel sequía, esterilidad y hambre. Reunidos los
sacerdotes y hombres principales que adoraban a Yampallec
comprendieron que las penurias que padecían eran por los
errores cometidos por Fempellec, por eso, dejando a un
lado el temor y respeto que se tiene a los Señores, lo
ataron de pies y manos y lo arrojaron a lo profundo del
mar. Y este fue el final de la línea y descendencia de
Naymlap.
Quedó el valle de Lambayeque sin un único gobernante hasta
que desde el sur llegó un poderoso Señor guerrero, Chimú
Capac, Curaca (gobernante) del Imperio Chimú quién
reunificó y anexó para sus dominios este. Impuso como
gobernador de Lambayeque a Pongmasa, natural de Chimú,
quién al morir dejó en su cargo a Oxa, su hijo, que fue el
primero en tener noticias de los Incas del Cusco, grandes
conquistadores, y desde entonces vivieron con el temor de
ser despojados. Le sucede su hijo Llempisan, quien conoció
del poder de los Incas. Luego gobernó Chullumpisan, al que
sucedió su hermano Cipromarca y luego otro hermano menor
llamado Fallenpisan. Luego vino Efquempisan, seguido de
Secfunpisan en cuyo gobierno llegaron al Perú los
conquistadores españoles y se adueñaron del valle de
Lambayeque y de todo lo demás.
(1) Miguel
Cabello Valboa. Miscelánea Antártica, una Historia del
Peru Antiguo (1586). Versión Original del Instituto de
Etnología de la Facultad de Letras - Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 1951. pp. 326-330.
(2) Para algunos autores "parte suprema"
significa que provenían del norte, pero para otros
autores significa que provenian del sur. Quien escuchó y
escribió esta leyenda contada de propia boca por Martín
Farrochumbi interpretó como parte suprema al sur, pues
ellos (los españoles) viajaban de norte a sur, siendo la
parte suprema lo que tenían por delante.
(3) Trompeta fabricada del caracol marino
Strombus sp.
(4) El Mullu (Spondylus sp.) es un molusco
bivalvo de aguas calientes que vive principalmente en
las aguas cálidas que bañan las costas del actual país
de Ecuador, al norte del Perú. Desde épocas muy antiguas
(3000 años a.C.) es usado como ofrenda en las
principales ceremonias y como materia prima en la
fabricación de joyas y adornos.
Guerra
contra los colonos en Sapallanga: Tayta Cáceres y los
niños (Junín)
Sapallanga, región de Huancayo.
de:
http://leyendas-peru.blogspot.pe/2011/08/tayta-caceres-y-los-ninos-junin.html
<Sapallanga es un pueblo al sur de la Provincia de
Huancayo; Sapallanga en quechua, significa “Tierra de
Brujos”. Es un pueblo que aún guarda parte de sus
tradiciones e historia. En la Guerra del Pacifico,
precisamente en la Campaña de la Breña; la Segunda Compañía
del Batallón Santiago del Ejercito Chileno, había tomado
posición en la casa de la abuela Amalia Guerra.
Según cuentan los antiguos, el ejercito enemigo estuvo
acuartelado durante casi dos meses. Cada mañana cuando los
pobladores pasaban frente a la casa de la abuela Amalia,
podían ver indignados la bandera chilena flameando en el
interior, mientras los centinelas oteaban la calle desde las
improvisadas torres de vigilancia.
Cuentan también que Andrés Avelino Cáceres; el gran Mariscal
Peruano de la Campaña de la Breña, frecuentaba la zona
vestido de mendigo. Quizá para hacer algunas averiguaciones.
“Déjenlo pasar, jugaremos un rato con él” –decía el Teniente
Gaspar. Sin saber que al ingresar, el brujo de los Andes
podía ver la situación en la que se encontraba el enemigo.
De esta forma, el Mariscal podía informar a sus tropas que
estaban acampando en las alturas de Tayacaja. Los niños de
Sapallanga estaban ansiosos por conocer al Tayta Cáceres,
por sus aventuras, los niños lo llamaban el Brujo Andrés.
Pero solo algunos de ellos pudieron verlo vestido de
mendigo. Cada vez que algún niño se le acercaba, éste sacaba
un poco de cancha y queso de su bolso y se los entregaba
guiñándoles el ojo.
Según el relato “Los Niños de la Guerra” de Roger Piñas; los
niños que llegaron a conocerlo fueron entre otros Matías;
nieto de la abuela Amalia, Reinaldo y Virginia, hija de un
comerciante Andahuaylino. Eran los encargados de llevar a
lomo de mula, las provisiones para la tropa de Cáceres hasta
el poblado de Huayunka, a tres leguas de Sapallanga.
En la primera semana del mes de julio, los ánimos estaban
alterados entre los chilenos, actitud que era percibida por
los pobladores y en especial por los niños que eran los más
entusiastas en desalojarlos. Tras los rumores de llegada
inminente del ejercito de Cáceres, todos los niños salieron
en tropa con sus tambores de guerra y pasaron frente al
cuartel enemigo haciendo un sonido que retumbo en toda la
calle principal.
Al día siguiente se había desencadenado la feroz Batalla de
Marcavalle, en donde el ejército de Cáceres hizo retroceder
al enemigo hasta Pucará, luego hasta Sapallanga, luego hasta
Huancayo, luego hasta el fin del mundo. Roger Piñas describe
muy bien la hazaña de los pobladores de Sapallanga y en
especial la labor de los niños diciendo, además:
“Por eso, aquel 08 de Julio de 1882; la Segunda Compañía del
Batallón Santiago del Ejercito Chileno, no podrá olvidar a
los niños de Sapallanga”.>
La espada de Pizarro (La Libertad)
Provincia de La Libertad.
de:
http://leyendas-peru.blogspot.pe/2010/04/mitos-y-leyendas-de-la-libertad.html
Vamos a hablar de la célebre espada del conquistador del
Perú, Francisco Pizarro; ya que se hizo famosa en plena
invasión napoleónica.
Estamos pues en 1809, en plena irrupción de las tropas
invasoras. La espada por entonces se guardaba en el palacio
de los Marqueses de la Conquista, como un trofeo histórico,
donde era admirada por propios y extraños. Todos sabemos que
nuestra causa fue apoyada por los ingleses. Un ejemplo claro
fue el escocés Downie, quien formó una guerrilla de
extremeños; en vista de su abnegado proceder la entonces
marquesa de la Conquista le regaló la célebre espada.
En los olivares de Castilleja de la Cuesta (Sevilla) se
batió la guerrilla de Downie contra los franceses y, en lo
más reñido de la acción, tratando el escocés de saltar por
un hueco a la entrada del puente de Triana, fue abatido del
caballo y herido en la mejilla y en un ojo. Downie que se
vio perdido, aún tuvo ánimos para arrojar la espada a los
extremeños para evitar así que los enemigos se apoderaran de
ella.
Los guerrilleros recogieron el arma y enardecidos por ese
acto se arrojaron como las fieras contra los franceses, a
quienes vencieron.
Posteriormente, la histórica espada fue llevada a la Armería
Real de Madrid, donde en la actualidad se encuentra.
Antes de finalizar el trabajo, tengo que decir que la
moderna crítica histórica ha tenido que trabajar
fatigosamente para destruir leyendas y presentar los hechos
y los personajes históricos libres de las fábulas
maravillosas con que la imaginación popular las había
revestido. Por tanto, esa es la labor de ustedes, estudiosos
e investigadores; la de analizar, indagar y registrar estos
hechos para que también puedan engrosar, más si cabe, los
anales de nuestra historia. Y si no es así, entonces que
perduren y vaguen todas éstas, como hasta ahora, por las
brumas de la historia y de la voz popular, con el nombre,
eso si, de leyendas.
1438: La victoria de los Incas contra los
Chancas: La leyenda de los soldados Pururaucas
de:
http://www.encuentos.com/mitos/incas/leyenda-de-los-soldados-pururaucas/;
Wikipedia
La leyenda de los soldados
Pururaucas o los soldados de piedra es una leyenda inca
que mitifica la victoria del ejército inca hacia el
ejército chanca en 1438. Es un intento de engrandecer la
hazaña de la sorpresiva victoria inca de la batalla de
Yahuarpampa (en quechua: llanura de sangre).
La Leyenda
En la batalla se cuenta que
cuando Viracocha Inca e Inca Urco huyeron abandonando a
los cusqueños a su suerte ante la inminente llegada del
poderoso ejército chanca, Cusi Yupanqui (Pachacútec)
solicitó el retorno de su padreViracocha Inca para que
dirija la defensa, ante la negativa del inca Viracocha
Inca, Pachacútec se vio obligado a tomar el mando del
ejército.
Pachacútec reclutó a algunas
etnias vecinas para resistir juntos al poderoso ejército
chanca, sin embargo nadie deseó unírseles más que la etnia
de los Canas.
Cuando el ejército inca se
postró en el campo de batalla a esperar al ejército
enemigo, Ttopauanchire, ministro del Coricancha, ordenó
hacer pequeños montículos de piedra disfrazados de
soldados para que a la distancia el ejército parezca más
numeroso.
Según el relato, en plena
batalla, los montículos de piedra se hicieron reales por
la voluntad de los dioses para favorecer a los
incas. La victoria de la batalla y la guerra fue para
los incas.
Explicación
histórica:
Lo más probable es que todo
el relato haya sido cierto, tal y como se cuenta, a
excepción de la materialización de los soldados de piedra.
Cuando Pachacútec solicitó a las etnias vecinas un apoyo
defensivo a la poderosa amenaza chanca, muchas de las
etnias esperaron a observar que bando se inclinase a la
victoria para unírsele.
Cuando observaron esto en la
etnia inca entraron en combate a su favor, así que hubo
una alza repentina en el número de combatientes contra los
chancas, pareciendo así que los montículos de piedra se
transformaron en soldados de verdad Otra versión de esta
leyenda es que el ejercito Chanca, huyo al ver la gran
cantidad de soldados que tenía el ejercito Inca, pero no
se trataba de Montículos de Piedra sino de llamas a las
cuales Pachacutec mando a disfrazar al ver la desventaja
numérica.>
1881:
Soldados chilenos ocupan una casa: La Casa Encantada de
Lunahuaná
Lunahuaná, sur de Lima.
de:
http://leyendas-peru.blogspot.pe/2013/01/casa-encantada-de-lunahuana.html
http://elprofepedro.blogspot.com/2012/03/casa-encantada-de-lunahuana-en-programa.html
Esta casa que de acuerdo a la tradición popular y
testimonios que dan cuenta de fenómenos paranormales, Se
encuentra situado al borde de la carretera que va del anexo
Uchupampa a Catapalla, a 15 minutos del distrito de
Lunahuaná.
La tradición mantenida por los lugareños cuenta que como
consecuencia de la guerra con Chile (1881), un hacendado,
cuyo nombre se ha perdido en el tiempo, y que según se dice
era italiano, había ya para entonces construido esta casa,
habitándola con su familia. Una noche los soldados chilenos
atacaron el pueblo y lo destruyeron todo victimando al
hacendado y a miembros de su familia.
Años más tarde, la casa fue ocupada por una nieta, quien
nunca imaginó que los espíritus de las personas muertas
habitaban aún la casa: ella y su familia comenzaron a
escuchar todas las noches: ruidos, quejidos, voces y
lamentos, y toda suerte de eventos paranormales con la
visión de fantasmas.
Esto motivaría que abandonaran la casa que no ha sido
habitada desde entonces, sin embargo hace unos algunos años
atrás se pensó en convertir la casa en un hotel y para ello
se empezaron a realizar las obras respectivas, sin embargo
estas fueron abandonadas de forma inexplicable.
Desde entonces los lugareños consideraron que este era un
lugar del cual era mejor mantenerse alejados.
Mucho tiempo después la historia de la casa recobró
notoriedad, cuando un grupo de jóvenes, de aquellos que
suelen realizar actividades recreativas y de aventura,
provenientes de Lima fueron protagonistas de una de las
historias más escalofriantes y recordadas de aquel entonces,
la mima que cuenta que: aquellos jóvenes que llegaron al
lugar por la noche, vieron luces, escucharon voces, música y
jolgorio se animaron a entrar en esta casa donde al parecer
se realizaba una fiesta, allí brindaron y bailaron, y en lo
mejor de la velada de un momento a otro, todo se tornó
lúgubre y vacío, ya no había gente alrededor, ni se oía
música alguna. Aterrados los jóvenes salieron despavoridos
corriendo de la casa, hacia la carretera que pasa al frente
de la casa e intempestivamente fue atropellado por un
vehículo que transitaba por el lugar…
Como esta son muchas las historias que se cuentan, muchas de
estas historias verosímiles, pero otras carentes de todo
sentido, pero que los lugareños se han encargado de difundir
alimentado la tradición.